Sesión 1: Feministas antes del movimiento feminista
Coordinada por:
Dra. Laura Oliván (lauraolivan@ugr.es)
Dra. Mari Cruz de Carlos (mcruz.decarlos@uam.es)
Distribución de Comunicaciones: Feministas antes del movimiento feminista
27 de octubre de 2022
Marcello Pacifico. Le donne e il potere nell’Oriente musulmano nella prima metà del XIII secolo
Carmen Caballero Navas. “Bendito seas, Señor, que me hiciste mujer y no hombre”. Resistencias y espacios de libertad femenina.
Patrizia Sardina. La reina Isabel de Carintia y sus hijas: las mujeres como sujetos históricos en la Sicilia medieval.
Maria Antonietta Russo. Storie al femminile di esercizio di potere nel tardo Medioevo siciliano.
Helena Casas Perpinyà. «Vosaltres sacerdots teniu la curtina devant los ulls». Elisabet Cifre (1467-1542) y la práctica política de las místicas medievales.
Ángela Muñoz Fernández. Feminismo en el convento. Discursos, prácticas y condiciones de posibilidad en el mundo ibérico altomoderno.
Carmen María Arenas Cuenca. La casuística al servicio de la transgresión de los roles de género en la literatura del Siglo de Oro.
Victòria Bauçà Nicolau. Mujeres, madres y gestoras en la Mallorca de la primera mitad de siglo XVII.
Berta Echániz Martínez. Santa o embustera: discursos en torno a lo corporal y espiritual en el Barroco.
Marta Jiménez Saénz de Tejada. La confesión y la dirección espiritual como terreno de lucha de las religiosas: las dominicas de Sancti Spiritus de Granada (1765).
Francesca Blanch Serrat. Reclaiming Their Self: The Cases of Anna Seward and Eliza Hayley.
Nadia Brouardelle. Les filles d’Olympe de Gouges: dans l’ombre d’une féministe avant la lettre.
Paula Yurss Lasanta. Sufragistas antes del movimiento sufragista: el caso de la Revolución Francesa.
Diego Moreno Galilea. La literatura explicada a las mujeres en el reinado de Isabel II a través de la prensa femenina: El defensor del bello sexo (1845-1846) y La Sílfide (1845-1846).
Agnès García Ventura. Redes de mujeres, sororidad y empoderamiento entre Oriente y Occidente: el American College for Girls at Constantinople como caso de estudio.
Olga Nelly Estrada Esparza. “Laureana Wright impulsora de las primeras revistas feministas para el empoderamiento y educación de las mujeres en México a finales del siglo XIX”.
Itzea Goikolea-Amiano. Manifiesto por la “historia especulativa” y ‘ficcionada’ como base de una historiografía decolonial feminista.
Laura Casas Díaz. La caza de brujas en España: una aproximación jurídica al estado de la cuestión.
Sesión 2: Feminismos en la era de los feminismos
Coordinada por:
Dra. Marta del Moral (mmoralvargas@ghis.ucm.es)
Dra. Sofía Rodríguez (sofrod07@ucm.es)
Dra. Ángela Cenarro (acenarro@unizar.es)
Distribución de Comunicaciones: Feminismos en la era de los feminismos
27 de octubre de 2022
- Sala Mitxelena de 11:00-12:30
- Sala Mitxelena de 16:00-17:30
- Sala Mitxelena de 18:00-19-30
- Sala Arriaga de 16:00-17:30
- Sala Arriaga de 18:00-19-30
- Sala Elhuyar de 16:00-17:30
- Sala Elhuyar de 18:00-19-30
Mónica Burguera. Las culturas políticas posrevolucionarias y los orígenes (ilustrados) de los feminismos históricos en España (1836-1868).
Gloria Espigado Tocino. El concepto “emancipación” femenina y sus significados a mediados del siglo XIX en España.
Sara Moro Carrera. Un breve repaso a la historia de la prensa sufragista británica. (1858-1920).
Carla Bezanilla. Higiene, eugenesia y pedagogía: la concepción de la “raza” en el pensamiento feminista de las doctoras Concepción Aleixandre, Elisa Soriano y la pedagoga María Carbonell. (1916-1920).
Beatriz da Conceição Ferreira Ribeira, El feminismo indómito de Consuelo Berges.
Nerea Aresti, Feminismo y excepcionalidad en la España de entreguerras. El caso de Pilar Careaga.
Cláudia Maia. O feminismo rebelde, antifascista e pacifista da brasileira Maria Lacerda de Moura (1919-1932).
Juan Miguel Arranz. El concepto de familia en el feminismo socialista español del primer tercio del siglo XX: su evolución a partir de un análisis crítico de los discursos.
Cristina Ferrer. El Front Únic Femení d’Esquerres, una organización feminista de estructura supra partidista (1932-1936).
Isabel Benavent Montoro. Trabajadoras y sindicalistas en El Boletín de la UGT y El Obrero de la Tierra (1929-1936).
Alejandro Camino. La difícil conciliación del feminismo y el antijudaísmo: el pensamiento de Carmen Velacoracho y su hija durante la Segunda República.
Julia Palacios Maffiotte. Feminismo y catolicismo social. El Instituto de la Mujer que Trabaja y su revista Vida Femenina: impacto, discurso y estrategias de acción para las mujeres obreras en Cataluña (1920-1939)
Beatriz García Prieto. Francisca Bohigas: evolución discursiva y vital de una feminista católica en la primera mitad del siglo XX
María de los Ángeles Gutiérrez Romero. La prensa para mujeres en la Segunda República: los mandatos de género como afirmación y desafío en la actuación política y social.
Vicent Bellver. Muerte al patriarcado: la imaginación política de les Esmussades (València, c. 1989-1996).
Montserrat Cabré i Pairet, Laura Navío García y Jerusalén Pascual Duro. La salud de las mujeres y el movimiento feminista en Cantabria (1978-1986)
Soraya Gahete Muñoz. Por una sociedad feminista. Propuestas para una sociedad alternativa por parte del movimiento feminista español (1975-1980).
Mónica Granell Toledo. Mujeres y contracultura: el feminismo radical en la revista Ajoblanco en los años de la transición a la democracia en España.
Pilar Iglesias Aparicio. ¿La cuarta ola? Hitos del feminismo en España en las dos primeras décadas del siglo XXI.
Claudia Jareño Gila. El poder sí es cosa de mujeres. Tras la estela de los partidos feministas: el caso del Partido Feminista francés y el Partido Feminista de España.
David Beorlegui. “Tuvimos la experiencia, pero no captamos el significado…”. Narrativas feministas y procesos de rememoración de la segunda ola (1968-1986).
Sandra Blasco Lisa. Subjetividad, memoria y feminismo: Reflexiones en torno a los estudios feministas y de género durante el tardofranquismo y la transición a la democracia en España.
Rosa María Coso López. María Carmen García-Nieto Paris: historiadora social y feminista.
María Llinares Galustian. El sujeto feminista en España durante la Transición, un análisis a través de los debates entre 1975 y 1979.
Cristina Gómez Cuesta. Subjetividades y formas de activismo femenino en el tardofranquismo y la transición. Particularidades territoriales en los orígenes del movimiento feminista.
Francisco Arriero Ranz. Feminismo y movilización vecinal: de las “amas de casa rojas” a las Vocalías de Mujer de las Asociaciones de Vecinos.
Verónica García Martín. Los significados de “la promoción de la mujer” en el catolicismo posconciliar.
Bárbara Ortuño Martínez. Abrazar el feminismo en el exilio. El Grupo de Mujeres Latinoamericanas. Barcelona, 1979.
Mónica Moreno Seco. Feminismos y generaciones: diálogos e intercambios en el PCE de los años setenta.
Rosario Ruiz Franco. Activismo político feminista desde las filas socialistas españolas: sus conexiones internacionales.
Eugenia Rodríguez Sáenz. La Liga Feminista de Costa Rica: luchas y alianzas transnacionales (1923-1952).
Mercè Doménech Cerdà. Ens volen callades. Artivismo feminista valenciano
José Antonio España Salinas.“Un llegat de lluita inesgotable”: discursos feministas en la música en valenciano actual.
Beatriz Fernández de Castro. Una artista feminista en tiempos de cambio: Mari Chordà.
Andrea Garcés Galarreta. Feminismos en la Estampa Popular Vizcaya (1962). Arte para un frente estético antifranquista o el caso Francisca Dapena.
Silvia Gas Barrachina. La autoconstrucción de la identidad femenina en las prácticas de videoarte durante la Tercera Ola Feminista.
Ivonne Haydeé Posada Cano. Lo personal es político: La inspiración y el artivismo feminista.
Nerea Wachter Galindo. ¿Las Primeras Aviadoras Americanas: Iconos Feministas o Promotoras del Patriarcado?
José Javier Díaz Freire. El feminismo y el amor romántico. Simone de Beauvoir.
Oihane Etayo Ballesteros. El pan como objeto transformador en el activismo femenino. Mujeres y reforma de la comida en la Inglaterra del largo siglo XIX.
Raquel Osborne. Un siglo de genealogía feminista: Rosario de Acuña, Regina Lamo, Carlota O´Neill y los derechos de los animales (1850-1949).
Elena Solbes Borja. La “complejidad del problema feminista” a través de Popular Film. Prensa cinematográfica y discursos de género en los años 30.